lunes, 10 de marzo de 2014

T1.LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL - Alexis Rojas



Act. 1. Características de la Comunicación Oral

Por
ALEXIS ROJAS DONADO  
COD. 84009424


COMPETENCIAS COMUNICATIVAS – 90003
GRUPO 90003_405

Presentado a
YAJAIRA VELÁSQUEZ
  
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
CEAD – La Guajira

09 De Marzo De 2014


LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL


RESUMEN


En la comunicación humana el lenguaje es un elemento clave y constitutivo del intercambio de información, formas de pensar, de sentir y de ser. Existen muchos medios por los cuales las personas se comunican entre sí. La más usada cotidianamente es la comunicación oral. De ella se afirma que es anterior a la escrita y que es natural al ser humano, mientras que la segunda es una creación artificial del hombre. En este trabajo hemos analizado la comunicación oral y sus principales características; de ellas se hace un análisis en contraste con la comunicación escrita. La comunicación oral hace uso de la capacidad espontanea del habla y se fundamenta en la emisión de sonidos lingüísticos con significados que van mucho más allá de lo textual; la comunicación oral es capaz de transmitir un sentimiento, manera de pensar y ser de forma clara a través de los apoyos que tiene como son los elementos suprasegmentales, mediante el tono de la voz, su ritmo; elementos que son influenciados por el contexto del orante. En cambio se dirá que la comunicación escrita es más plana, y se queda corta en la transmisión de los sentimientos y se apoya en el uso de elementos gramaticales que le ayuden a transmitir el mensaje. Se dirá por último que la comunicación oral por ser espontanea su planificación es variable dependiendo del desarrollo de la conversación y las pautas marcadas por los interlocutores de diálogo.


CARACTERÍSTICAS DE LA COMUNICACIÓN ORAL

La forma de abordar este documento fue la siguiente: primero se hizo un repaso por los títulos haciéndome preguntas sobre qué información de aportaba el titulo y subtítulos. Posteriormente se hizo una búsqueda de la palabra clave “comunicación” para saber en qué contextos esta aparecía en el texto. Finalmente se hizo la lectura tradicional de comienzo a fin resaltando las ideas claves que necesitaba teniendo en cuenta el contexto. Muy grato con esta actividad, y el poder contar con estos textos de manera online, un ejercicio muy provechoso para el aprendizaje autónomo.

La comunicación oral es una cualidad inherente al ser humano que no depende del desarrollo textual. Se puede decir que ella es el punto génesis de la escritura, cuya función es representar gráficamente los sonidos del lenguaje. La lengua oral es espontanea, instantánea y cambiante, se puede decir una oración hoy con ciertas palabras, y al día siguiente se puede decir lo mismo pero con palabras distintas.

En la comunicación oral las estrategias de lenguaje pueden estar reforzadas por actitudes o gestos del hablante que refuercen lo que se expresa para comunicar más allá de las palabras, lo que siente, por la fuerza y tono de la voz.

A diferencia del leguaje escrito, el lenguaje que se una en la comunicación oral tiene gran dificultad para poder planificarlo con frases o palabras previamente seleccionadas. Sin embargo puede planear ciertos componentes orales como son el volumen de la voz, el tipo de entonación, el tiempo de las pausas. La oralidad se apoya en las herramientas nemotécnicas para articularse con coherencia, por ello es necesario que se ensaye previamente lo que se pretende comunicar.

La comunicación oral encuentra gran apoyo en la aplicación de fórmulas métricas o semánticas que permiten un fácil recuerdo de la información expresada. Una estrategia muy ampliamente usada en los cuentos orales y en las canciones, tales como rimas, ritmos específicos, repeticiones, etc., esto se da en gran medida en la transmisión de historias legendarias acerca de personajes épicos o historias de un pueblo o cultura.

La comunicación oral exige del interlocutor el control de lo que expresa en tiempo real, debe hacer que sus palabras concuerden con la intención de lo que quiere comunicar. La oralidad es volátil, el discurso o el mensaje hablado debe ser escuchado por un oyente para que pueda ser memorizado o por lo menos comprendido.  Su gran ventaja se encuentra en el uso de expresiones corporales y sonoras para el acentuar el sentido del mensaje, ya sea para reforzarlo o para generar dudas.

Uno de los espacios más libres comunicación a través de la oralidad es la conversación, sin embargo esta no está libre de normas, y sus contenidos están sujetos al léxico del conversador como al contexto donde se desarrolla; unos de los elementos que más la influencian son la cultura y en ocasiones, el “tabú”. La conversación puede ir desde temas irrelevantes hasta los más complejos temas científicos y de actualidad. La conversación siempre está determinada por las calidades de contenidos que manejen sus sujetos.

En la comunicación oral el interlocutor tiene la posibilidad de cambiar los próximos argumentos que se encuentra a punto de decir, el reto está en que el interlocutor tiene poco tiempo para poder replantear lo que se está diciendo, analizar en tiempo real cual es la reacción del oyente ante lo planteado; por ello es necesario requerir a sus textos mentales y conocimientos previos de lo que esté comunicando.


La comunicación oral está conformada por una prosodia organizada en la cual se puede percibir un hilo conductor que lleva en sus sonidos una información capaz de ser captada por el oyente, procesada, y comprometidas. En la comunicación oral se pueden encontrar componentes variados y dinámicos, por ejemplo: ritmos, pausas, intensidades, elementos fonéticos característicos dependientes del contexto donde se encuentren los interlocutores. Se considera que la prosodia en la comunicación oral está marcada por el contenido de gran cantidad de comunicación paralingüística.

La comunicación oral al ser dinámica y espontanea utiliza elementos suprasegmentales para dinamizar; tonos bajos para dar a entender el fin de una conversación o turno en la misma, los tonos altos pueden dar a entender exaltación del interlocutor.

La comunicación oral para que sea elocuente, entendible y agradable al oído, se apoya en el ritmo, una creación artificial del humano. Este permite al hablante controlar la cantidad de oxigeno que entra a sus pulmones paralelamente con el aire que sale y se convierte en sonido. El ritmo marca el sentido fonético de lo que se comunica, el rito es capaz de crear suspenso en el oyente de la narración. El ritmo permite al hablante resaltar ideas e ir escogiendo palabras adecuadas, el ritmo muestra al orador como con dominio de lo que dice, le permite controlar lo que expone.

En la comunicación oral el ritmo y la métrica permiten marcar los tipos de conversación que se tiene, una conversación amena y calmada mantiene una tonalidad media, un ritmo constante y una métrica corta; por el contrario una conversación con temas problemáticos puede tener un tono alto, un ritmo muy agitado y una métrica muy extendida. Esta es una cualidad que no tiene el texto escrito, en el cual se cuenta con la experiencia del lector para interpretar los grafemas en clave de emotividad.


  
REFERENCIAS


Álvarez, A. (2001). Análisis de la oralidad: una poética del habla cotidiana. Mérida, Venezuela. Universidad de los Andes. Recuperado de: http://elies.rediris.es/elies15/cap1.html