jueves, 12 de junio de 2014

RAE - RESUMEN ANALITICO EN EDUCACION

PorALEXIS ROJAS DONADOCOD. 84009424  COMPETENCIAS COMUNICATIVAS – 90003GRUPO 90003_405 Evaluado porYAJAIRA VELÁSQUEZ



INTRODUCCIÓN



El RAE podría considerarse una técnica literaria por medio de la cual se pueden elaborar fichas de carácter descriptivas a cerca de materiales relevantes para el estudio académico. El RAE constituye una herramienta necesaria para el manejo correcto de la gran cantidad de material al cual nos vemos enfrentados cada día en nuestro estudio universitario. Este mecanismo académico podría tener muchas utilidades, entre ellas podemos destacar la capacidad de condensación de información clave para el análisis objetivo de textos que permitan generar una idea previa de lo que vamos a encontrar en su contenido. El RAE extrae los puntos principales que caracterizan un texto: el resumen, donde describe de manera breve de qué se trata el texto, las principales fuentes que usa el autor para fundamentar su teoría, los contenidos donde detalla la estructura del texto; la metodología que usa el autor en la investigación que propone, o como en este caso, la metodología que usa para realizar su disertación; y por último, expone las conclusiones a que llega el autor, (Universidad Pedagógica Nacional, 2010) de manera que un rae es una muestra preliminar del texto que lo presenta de manera holística y completa. 



RAE - RESUMEN ANALÍTICO DEL TEXTO 

Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo


Universidad Pedagógica Nacional
FORMATO
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
Código: FOR020GIB
Versión: 01
Fecha de Aprobación: 03-06-2014
Página 1 de 1

1. Información General
Tipo de documento
Artículo de Revista – Ensayo
Acceso al documento
Universidad de los Andes – disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php
Titulo del documento
Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo 
Autor(es)
Torres, Inés Cristina
Director
Publicación
Bogotá. Universidad de los Andes. Revista de Estudios Sociales. Diciembre 2004. p. 97-105.
Unidad Patrocinante
Otras Voces
Palabras Claves
Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición, enseñanza de la redacción, didácticas de la argumentación
1. Descripción
El artículo de revista tipo ensayo escrito por Torres (2004) es una disertación crítica y documental sobre las problemáticas acerca de la baja capacidad de argumentación que presentan un gran porcentaje de estudiantes en la producción de ensayos, reduciendo su creación sólo en textos descriptivos. Torres analiza las causas posibles de esta baja capacidad de argumentación desde el bachillerato, llegando a constatar por medio de experiencias de aula que las principales causas se hallan en la didáctica misma de la enseñanza esta competencia argumentativa de la práctica discursiva y escrita. Torres destaca, fruto de la experiencia de aula, dos modelos que podrían soslayar esta la falta de argumentación en los escritos desde el bachillerato: el modelo de inmersión donde el estudiante se introduce en el contexto y el modelo instrucción heurística, donde por medio de la organización de argumentos en forma piramidal y categorizante, se puede llegar a crear textos suficientemente argumentados.     
1. Fuentes

Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando. Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29.
Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lectoescritora en alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA). En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS.
Duarte, E.M. (2001). The eclipse of thinking: an Arendtian critique of cooperative learning. En M. Gordon (Ed.). Hannah Arendt and Education: Renewing our common world. Boulder: Westview Press.
Freire, P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI Editores.
Gumperz, J. & Hymes, D. (1972). (Eds.). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of communication. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la Investigación en Educación y pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.
Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica: Un estado de la cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias- Socolpe.
Yeh, S. (1998). Empowering education: teaching argumentative writing to cultural minority middle – school students. Research in the Teaching of English, 33, 49-83.
Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
1. Contenidos

El texto no presenta una estructura explicita del contenido más allá del Resumen, Cuerpo del texto, y Referencias. Sin embargo Torres (2004) dentro del ensayo maneja en sus párrafos una estructura temática que podemos definir de la siguiente manera: Pregunta por el estado de la escritura ensayística argumentativa, descripción de lo que es un ensayo argumentativo (p.97-98); la posibilidad de la enseñanza de una escritura argumentativa, practica didácticas que hacen posible la enseñanza de la escritura argumentativa, estudios sobre los procesos discursivos argumentativos en el aula (p. 99 – 100); nuevos enfoques didácticos de la escritura argumentativa, (100 – 102); posibilidad de la escritura argumentativa en los contextos de aprendizaje adecuados (p. 103). Referencias (p. 103 – 105).
1. Metodología
La metodología que utiliza Torres (2004) es deductiva, se mueve de lo particular a lo universal. Su método es además de carácter discursivo y argumentativo, usa con mucha frecuencia las fuentes documentales para darle fortaleza y contexto a sus planteamientos. Comienza haciendo un recuento de la forma como los estudiantes escriben los ensayos, contrasta esta realidad con las teorías acerca de cómo debe estar redactado un ensayo; posteriormente hace un análisis de experiencias de aula, estudios a los cuales hace un análisis crítico de los resultados; seguidamente diserta argumentativamente sobre las prácticas pedagógicas que se implementan.
1. Conclusiones
Torres (2004, p. 102) destaca los estudios de Yeh (1998), habla de la inmersión contextual como un elemento fundamental para el desarrollo de la capacidad argumentativa. Menciona un método argumentativo llamado “Heurística” que son dos modelos de construcción del argumento, uno piramidal y el otro de ordenamiento categórico.  De forma paralela hace referencia de la instrucción docente como punto contrapuesto a la inmersión.

Torres (2004, p. 103). Afirma que la posibilidad del desarrollo de la capacidad argumentativa depende de que los contextos de aprendizaje sean los adecuados. Para producir un texto ensayo argumentado se debe encontrar la media justa entre inmersión e instrucción.
Elaborado por:
Alexis Rojas Donado
Revisado por:
Yajaira Velázquez
Fecha de elaboración del Resumen:
03
06
2014


CONCLUSIONES


  
El RAE como herramienta académica constituye una técnica muy eficaz para el manejo de información de textos leídos. Es muy importante destacar que con esta herramienta al leer un texto podremos sacar la información que más le identifique y organizarla en cada uno de los apartados lo cual lo convierte también en una fina nemotécnica con un alcance mucho mayor. Es una herramienta muy útil a la hora de organizar información y de ponerla al alcance otras personas que se puedan interesar en el texto. El RAE nos puede servir como catálogo de los temas que necesitamos manejar con el interés de tenerlo almacenado para futuras consultas.

Para finalizar compartimos con ustedes el siguiente video que nos será de utilidad para la elaboración de nuestros resúmenes:




REFERENCIAS


Torres, I. C. (Diciembre de 2004). Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista de Estudios Sociales, Otras voces(19), 97-105. Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php

Universidad Pedagógica Nacional (10 de Octubre de 2010). Guía para la elaboración de un Resumen Analítico En Educación RAE. Recuperado de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php




LOS TEXTOS ACADEMICOS

Cortesía de: lluviaazucena.blogspot.com

PorALEXIS ROJAS DONADO
COD. 84009424  COMPETENCIAS COMUNICATIVAS – 90003GRUPO 90003_405 Evaluado porYAJAIRA VELÁSQUEZ



Resumen



En nuestra vida académica siempre estaremos en contacto con textos académicos, estos son la producción intelectual profunda acerca de una temática de particular interés y enfocada a un tipo de lector especifico. Los textos académicos siempre estarán presentes en nuestra vida profesional y en ellos podremos encontrar tesis, ideas o proposiciones de hipótesis importantes para nuestro desarrollo como estudiantes dentro del contexto. Por ello los textos académicos son textos estructurados, rigurosos y sistemáticos, están redactados para dar a comprender sin lugar a equivocaciones las ideas principales que el autor quiera reflejar. En este apartado de la unidad dos aprenderemos cuales son las características de los textos académicos, cómo comprenderlos con mayor eficacia, lo necesario para poder producirlos y las técnicas especializadas para darles fuerza y credibilidad mediante la argumentación adecuada, la forma correcta de estructurarlos y ordenarlos de manera lógica de manera que podamos establecer una jerarquización de ideas.




¿Qué es un texto académico?


Cortesía: sibrian-ruiz.blogspot.com

Es una composición textual sistemática escrita rigurosamente con el fin de comunicar una información de interés para el escritor y para el lector; en este el lector puede transmitir su mensaje por medio de descripciones, análisis, argumentación de una idea acerca de una temática específica, presentada como hipótesis, tesis o pregunta por alguna problemática específica. Todo texto académico está compuesto por la presentación argumentada de ideas que sirven para fundamentar la posición del escritor y demostrar la valides de sus tesis contenidas en el escrito. La composición del texto académico está ajustada a la coherencia semántica y terminológica (Martínez, 2002). Por ello el texto académico es una construcción planificada del conocimiento que permite comunicar a estudiantes y docentes sus ideas de forma estructurada, concatenada y coherente. Las característica de los textos son: estructura coherente y lógica, deben estar organizados de forma lógica y clara de tal manera que no generen confusiones comunicando un mensaje claro; por riguroso y conciso, se entiende que debe tener una limitación de ideas en cada párrafo, y temática presentada; su estructura está compuesta por títulos y subtítulos, delimitando así las categorías pertenecientes a una temática especifica; debe existir coherencia entre los párrafos que lo componen, y organización jerárquica entre  las ideas expresadas. Los textos académicos pueden ser, explicativos, informativos, demostrativos, interrogativos, expositivos.

Los textos académicos manejados en la universidad pueden ser.


Resúmenes, artículos de investigación, proyectos pedagógicos, ensayos expositivos, informes de resultado de investigación, literatura narrativa o argumentativa. La intención es de comunicar de forma argumentativa los resultados ya sea de una lectura que se ha hecho, las conclusiones obtenidas de una investigación, presentar las ideas críticas sobre una problemática en particular, y la re contextualización de problemáticas de la vida real en textos por medio de la experiencia de personajes ficticios, como las obras literarias.
    

¿Cómo se escribe un texto académico?


Para la escritura de un texto académico se debe tener en cuenta dos aspectos importantes, representados en dos preguntas: ¿Qué se escribe? ¿Para quién se escribe? Es importante que además de ello el lector tenga en cuenta el contexto donde escribe para seleccionar un lenguaje y terminología pertinente soportados por un léxico que valla de lo general a lo particular, de modo que lleve al lector a un punto de comprensión significativo.

Teniendo claro Qué se va a escribir, habiendo revisado la apropiación de conceptos claves, y para Quién se escribe, y teniendo determinado el contexto en el cual se da este tipo de comunicación escrita, se debe determinar los medios por los cuales se difunde el mensaje.

Según Álvarez, T. (2010), Conociendo ya las características del contexto y determinado los conceptos previos, se debe hacer la documentación bibliográfica como fundamento teórico de lo que se pretende escribir. Seguidamente se debe dar un orden lógico a la información documentada.

Cortesía: http://wicelys.blogspot.com/
En el momento de la escritura del texto relacionando los conceptos adquiridos y documentados, se debe optar por la creación de un borrador en el cual el texto pueda ir tomando forma, no se debe considerar el texto hasta que la coherencia de las palabras, argumentos, ideas y párrafos esté comprobada. Hay que tener en cuenta las características lingüísticas que posee el texto, el correcto uso de la gramática, la cohesión que debe haber entre palabras dentro de un mismo referente y su metodología de organización pertinente de acuerdo al caso (Martínez, 2002). Redactado el texto, se debe someter a revisión a través de la relectura y re edición del mismo hasta que quede coherente y su mensaje sea claro. El texto debe tener una presentación impecable para ser presentado al público lector o auditor.

Cortesía de: formascomunicacionales.blogspot.com


Conclusiones


Un texto académico es una elaboración intelectual profunda acerca de un tema específico (Osorio, s. f.), por su naturaleza el texto está compuesto por la articulación coherente y lógica de ideas organizadas de forma jerárquica. Los textos académicos son diversificados, podemos encontrar ensayos, monografías, informes de investigación, tesis, entre otros. Las principales características de su composición son su organización estructural, sus argumentaciones teóricas referenciadas, parten del análisis crítico y metódico de alguna problemática en particular.

La estructura de los textos académicos es importante, ya que de la organización coherente de las ideas que el autor quiere comunicar dependerá la claridad de la comprensión por parte del estudiante. En primer lugar encontraremos, según Osorio, M. F. (s. f.) la introducción en donde se especifica de forma resumida de qué va hablar, los contenidos desarrollados donde se hace expone el contenido orgánico de las ideas previamente presentadas; la parte conclusiva en la cual da a conocer los resultados de su disertación o investigación. La introducción siempre ha de ser precisa y concisa, debe despertar al lector el interés por lo que sigue a continuación; el desarrollo de los contenidos debe estar organizado de forma categórica, y cada cual de las que resulten deben ir identificadas por títulos y subtítulos. La conclusión no sólo debe dar respuesta sino también debe abrir a nuevas cuestiones.


Referencias



Álvarez, T. (2010) Qué pasos has de seguir para aprender a escribir, a editar y a exponer en público textos académicos. Recuperado de: http://www.leer.es/files/2009/05/090330_art_ep_eso_alumnos_aprenderescribirtexacademicos_t-alvarez.pdf

Martínez, M. C. (2002). Estrategias de lectura y escritura de textos. Perspectivas  teóricas y talleres. Cali: Univalle. Recuperado de
http://www.unesco-lectura.univalle.edu.co/pdf/MCM_Talleres3.pdf

Osorio, M. F. (s. f.). Estructura de los textos académicos. Programa Desarrollo de las Competencias Genéricas. Recuperado el 09 de mayo de 2014, de http://www.ccee.edu.uy/ensenian/uae/Competencias%20genericas/Ficha_Osorio_Ficha_Estructura_de_Textos_Academicos.pdf

lunes, 9 de junio de 2014

LOS CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN

Por
ALEXIS ROJAS DONADO  
COD. 84009424

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS – 90003
GRUPO 90003_405

Presentado a
YAJAIRA VELÁSQUEZ



Introducción



La humanidad siempre lleva consigo la cualidad del lenguaje y la comunicación por medio de signos ya sean gráficos o sonoros; los códigos de comunicación son tales siempre que haya un grupo cultural que se identifique con ellos y sea capaz de comprenderlos. Las distintas comunidades humanas, reales y virtuales crean códigos de comunicación metalingüísticos que permiten enviar información de manera eficaz con el uso de pocos símbolos, (ejemplo: las luces de un semáforo, huesos cruzados en un envase) que pueden transmitir una información más amplia y gráficamente comprendida por todos los grupos pertenecientes al entorno social. Uno de los usos de códigos en lenguaje está en cifrar la información bajo un código que sólo puede comprender un grupo reservado y que puede contener el método de descodificación (ej. Código morse, enigma). Actualmente y con el avance de las tecnologías de la información, y con el auge de las redes sociales y las limitaciones de número de caracteres, se han adoptado códigos que permiten la comunicación entre quienes lo comprenden, acortando palabras, usando imágenes en vez de palabras, reemplazando letras por números y agregando otros signos gráficos (ej. 35CR1B1R 451: escribir así).


1. Código de comunicación creado.


Explicación: En las siguientes tablas encontramos una codificación del alfabeto castellano a través del cual codificaremos una estrofa de un poema del chileno Pablo Neruda. La mecánica de codificación consiste en reemplazar cada letra o numero por un símbolo en especial, y así de esa manera podremos codificar o cifrar la información pudiéndola entender sólo aquel con acceso a la tabla de descodificación.


ALFABETO

NÚMEROS


2. Fragmento de un texto codificado:

“En su llama mortal la luz te envuelve. 
Absorta, pálida doliente, así situada 
contra las viejas hélices del crepúsculo 
que en torno a ti da vueltas.

Muda, mi amiga, 
sola en lo solitario de esta hora de muertes 
y llena de las vidas del fuego, 
pura heredera del día destruido.”
(Neruda, P. 1925. Poema 2).

Codificación:



Conclusiones



La codificación es la resultante de la capacidad de representación del ser humano de sus ideas y pensamientos en signos y símbolos que convoca a un grupo en particular, por ejemplo, podremos referir el signo del pescado que identificaba a los cristianos en la época romana y cuyo significado sólo conocían sus seguidores. Los códigos de comunicación en la red nacen, según Careaga (2009, p. 1) como necesidad de comunicarse más rápido y con menos palabras con los miembros de la comunidad virtual que los comprenda. La utilización de estos distintos métodos no académicos de codificación del lenguaje pone de manifiesto la capacidad que tiene el ser humano de crear nuevos espacios y lenguajes de comunicación. Dice Careaga (2009, p. 2) que en algunos sectores de la sociedad esta es una práctica mal percibida y que dichos códigos metalingüísticos son fruto del deterioro de la lengua.




Referencias.




Careaga, A. (Octubre de 2009). Galimatías en la red: el nuevo lenguaje del chat. INTTELMEX, 1-10. Recuperado de http://contenidosabiertos.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/14/1/Galimatias%20en%20la%20red.pdf


Neruda, P. (1925). Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Versión electrónica. Escuela de Filosofía de Universidad ARCIS. Recuperado de: http://www.philosophia.cl/biblioteca/neruda/Veinte%20poemas%20de%20amor%20y%20una%20canci%F3n%20desesperada.pdf

EL DEBATE


 Por
ALEXIS ROJAS DONADO  
COD. 84009424

 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS – 90003
GRUPO 90003_405
  
Evaluado por
YAJAIRA VELÁSQUEZ




Resumen


La comunicación oral es dinámica y puede llegar a ser tan rica de contenidos como los textos contenidos en un libro. En esta ocasión se realiza un debate, exposición de un tema con argumentos externos e internos en el cual se busca demostrar las causas y consecuencias de una problemática en particular. Los debates sobre temas de interés si bien son de libre elección deben llevar una argumentación pertinente; la oralidad al igual que la comunicación textual requiere de bases sólidas y referentes que nos permitan hablar desde un punto de vista serio. La opinión aunque es libre, se encuentra limitada por parámetros externos que hacen necesario su correcta argumentación, estos limitantes pueden ser la cultura, el lenguaje del contexto donde se encuentre, etc. Por ello en nuestro trabajo hemos hablado de la problemática nacional de la violencia contra los niños desde los aportes que hacen instituciones y profesionales de las ciencias sociales.



LA VIOLENCIA QUE SUFREN LOS NIÑOS EN COLOMBIA








Plan de apoyo para el debate.


1: (ASAMBLEA GENERAL ONU, 2006): “Las prácticas tradicionales nocivas afectan a los niños de manera desproporcionada y por lo general les son impuestas por sus padres o por los dirigentes de la comunidad a edad temprana. Se calcula que entre 133 y 275 millones de niños de todo el mundo son testigos de la violencia doméstica cada año. La violencia en el hogar, a través de peleas entre los padres, puede afectar seriamente su bienestar, su desarrollo personal y su interacción.”


2. Noticia de Caracol Radio.
La sicóloga Leidy Luque y la Socióloga, Ana Milena Barato:

La sicóloga Luque: Señala que los problemas comienzan en casa, por la descomposición familiar, separación de los padres, violencia al interior del núcleo familiar, lo que desemboca en sentimientos negativos en los hijos.

La socióloga, Ana Milena Barato, consideró que el fenómeno de la violencia contra los menores hace parte de todos los grupos poblacionales”. (CARACOL RADIO, 2013).


3. Opinión personal:

La violencia en Colombia, tiene muchos factores que la generan, comenzando con la violencia en casa, la falta de oportunidades de estudio para los jóvenes.

Los niños de nuestros hogares colombianos han recibido una herencia de violencia, ellos repiten lo que ven en sus hogares.

La violencia contra los jóvenes genera más violencia a futuro. Ya que ese es el patrimonio simbólico que han recibido.

Es necesario una política que se ocupe en especial de los niños y los jóvenes, mayor capacidad de estudio.




Dificultades



Una de las principales dificultades que tuve con la realización del trabajo, es que precisamente por ser un trabajo grupal me ha tocado hacerlo de forma individual. De igual forma no es sencillo aprender de un momentos otro la utilización de las herramientas telemáticas como son el grabador de voz, ya que en muchas ocasiones toca reiniciar la grabación porque en algo nos equivocamos y toca comenzar de nuevo, alargando así el proceso. Otra dificultad, ya no técnica, sino temática es poder hablar temas tan complejos en menos de 5 minutos, por un lado al estar solo me alcanzaron los cinco minutos para abordar apenas un poco temática tan importante. 


Conclusiones


Para toda comunicación oral de tipo debate siempre debe haber una argumentación, no se puede trabajar sólo en opiniones personales sino que hay que partir de argumentos elaborados que nos permitan mantenernos en los márgenes aceptados del problema discutido. Para que un debate sea fluido es necesario que todos participen de manera activa. Cuando ello no sucede el debate se convierte en la exposición breve de un tema.


Para los debates y para la exposición de temas se hace necesario tener una guía textual que nos permita hablar con orden y llevar una estructura encadenada de ideas, argumentos y opiniones, no se debe hacer siempre sobre la base de la espontaneidad puesto que esta es sólo para conversaciones informales. Dado que un debate constituye una conversación formal, ya sea académica o profesional deben llevarse argumentos sólidos que nos permitan sostener el diálogo de forma científica o académica.

  
  

Referencias


ASAMBLEA GENERAL ONU. (2006). Informe del experto independiente para el estudio de la violencia contra los niños. New York: Naciones Unidas.

CARACOL RADIO. (1 de Junio de 2013). Preocupación por incremento de violencia contra    menores en Colombia. Recuperado el 11 de Abril de 2014, de          www.caracol.com.co/noticias/actualidad/preocupacion-por-incremento-de-violencia-contra-      menores-en-colombia/20140106/nota/2049120.aspx