lunes, 9 de junio de 2014

LOS CÓDIGOS DE COMUNICACIÓN

Por
ALEXIS ROJAS DONADO  
COD. 84009424

COMPETENCIAS COMUNICATIVAS – 90003
GRUPO 90003_405

Presentado a
YAJAIRA VELÁSQUEZ



Introducción



La humanidad siempre lleva consigo la cualidad del lenguaje y la comunicación por medio de signos ya sean gráficos o sonoros; los códigos de comunicación son tales siempre que haya un grupo cultural que se identifique con ellos y sea capaz de comprenderlos. Las distintas comunidades humanas, reales y virtuales crean códigos de comunicación metalingüísticos que permiten enviar información de manera eficaz con el uso de pocos símbolos, (ejemplo: las luces de un semáforo, huesos cruzados en un envase) que pueden transmitir una información más amplia y gráficamente comprendida por todos los grupos pertenecientes al entorno social. Uno de los usos de códigos en lenguaje está en cifrar la información bajo un código que sólo puede comprender un grupo reservado y que puede contener el método de descodificación (ej. Código morse, enigma). Actualmente y con el avance de las tecnologías de la información, y con el auge de las redes sociales y las limitaciones de número de caracteres, se han adoptado códigos que permiten la comunicación entre quienes lo comprenden, acortando palabras, usando imágenes en vez de palabras, reemplazando letras por números y agregando otros signos gráficos (ej. 35CR1B1R 451: escribir así).


1. Código de comunicación creado.


Explicación: En las siguientes tablas encontramos una codificación del alfabeto castellano a través del cual codificaremos una estrofa de un poema del chileno Pablo Neruda. La mecánica de codificación consiste en reemplazar cada letra o numero por un símbolo en especial, y así de esa manera podremos codificar o cifrar la información pudiéndola entender sólo aquel con acceso a la tabla de descodificación.


ALFABETO

NÚMEROS


2. Fragmento de un texto codificado:

“En su llama mortal la luz te envuelve. 
Absorta, pálida doliente, así situada 
contra las viejas hélices del crepúsculo 
que en torno a ti da vueltas.

Muda, mi amiga, 
sola en lo solitario de esta hora de muertes 
y llena de las vidas del fuego, 
pura heredera del día destruido.”
(Neruda, P. 1925. Poema 2).

Codificación:



Conclusiones



La codificación es la resultante de la capacidad de representación del ser humano de sus ideas y pensamientos en signos y símbolos que convoca a un grupo en particular, por ejemplo, podremos referir el signo del pescado que identificaba a los cristianos en la época romana y cuyo significado sólo conocían sus seguidores. Los códigos de comunicación en la red nacen, según Careaga (2009, p. 1) como necesidad de comunicarse más rápido y con menos palabras con los miembros de la comunidad virtual que los comprenda. La utilización de estos distintos métodos no académicos de codificación del lenguaje pone de manifiesto la capacidad que tiene el ser humano de crear nuevos espacios y lenguajes de comunicación. Dice Careaga (2009, p. 2) que en algunos sectores de la sociedad esta es una práctica mal percibida y que dichos códigos metalingüísticos son fruto del deterioro de la lengua.




Referencias.




Careaga, A. (Octubre de 2009). Galimatías en la red: el nuevo lenguaje del chat. INTTELMEX, 1-10. Recuperado de http://contenidosabiertos.academica.mx/jspui/bitstream/987654321/14/1/Galimatias%20en%20la%20red.pdf


Neruda, P. (1925). Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Versión electrónica. Escuela de Filosofía de Universidad ARCIS. Recuperado de: http://www.philosophia.cl/biblioteca/neruda/Veinte%20poemas%20de%20amor%20y%20una%20canci%F3n%20desesperada.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Tu opinión es importante para nuestro aprendizaje. Gracias.