Por
ALEXIS
ROJAS DONADO
COD.
84009424
COMPETENCIAS
COMUNICATIVAS – 90003
GRUPO 90003_405
Evaluado por
YAJAIRA VELÁSQUEZ
Resumen
La comunicación oral es dinámica y puede llegar a ser tan
rica de contenidos como los textos contenidos en un libro. En esta ocasión se
realiza un debate, exposición de un tema con argumentos externos e internos en
el cual se busca demostrar las causas y consecuencias de una problemática en
particular. Los debates sobre temas de interés si bien son de libre elección
deben llevar una argumentación pertinente; la oralidad al igual que la
comunicación textual requiere de bases sólidas y referentes que nos permitan
hablar desde un punto de vista serio. La opinión aunque es libre, se encuentra
limitada por parámetros externos que hacen necesario su correcta argumentación,
estos limitantes pueden ser la cultura, el lenguaje del contexto donde se
encuentre, etc. Por ello en nuestro trabajo hemos hablado de la problemática
nacional de la violencia contra los niños desde los aportes que hacen
instituciones y profesionales de las ciencias sociales.
LA VIOLENCIA QUE SUFREN LOS NIÑOS EN COLOMBIA
Plan de apoyo para el debate.
1:
2. Noticia de Caracol Radio.
“La sicóloga Leidy Luque y la Socióloga, Ana Milena Barato:
La sicóloga Luque:
Señala que los problemas comienzan en casa, por la descomposición familiar,
separación de los padres, violencia al interior del núcleo familiar, lo que
desemboca en sentimientos negativos en los hijos.
La socióloga, Ana
Milena Barato, consideró que el fenómeno de la violencia contra los menores
hace parte de todos los grupos poblacionales”. (CARACOL RADIO, 2013) .
3. Opinión personal:
La violencia en Colombia, tiene
muchos factores que la generan, comenzando con la violencia en casa, la falta
de oportunidades de estudio para los jóvenes.
Los niños de nuestros hogares
colombianos han recibido una herencia de violencia, ellos repiten lo que ven en
sus hogares.
La violencia contra los jóvenes
genera más violencia a futuro. Ya que ese es el patrimonio simbólico que han
recibido.
Es necesario una política que se
ocupe en especial de los niños y los jóvenes, mayor capacidad de estudio.
Dificultades
Una de las principales
dificultades que tuve con la realización del trabajo, es que precisamente por
ser un trabajo grupal me ha tocado hacerlo de forma individual. De igual forma
no es sencillo aprender de un momentos otro la utilización de las herramientas
telemáticas como son el grabador de voz, ya que en muchas ocasiones toca
reiniciar la grabación porque en algo nos equivocamos y toca comenzar de nuevo,
alargando así el proceso. Otra dificultad, ya no técnica, sino temática es
poder hablar temas tan complejos en menos de 5 minutos, por un lado al estar
solo me alcanzaron los cinco minutos para abordar apenas un poco temática tan
importante.
Conclusiones

Para los debates y
para la exposición de temas se hace necesario tener una guía textual que nos
permita hablar con orden y llevar una estructura encadenada de ideas,
argumentos y opiniones, no se debe hacer siempre sobre la base de la
espontaneidad puesto que esta es sólo para conversaciones informales. Dado que
un debate constituye una conversación formal, ya sea académica o profesional
deben llevarse argumentos sólidos que nos permitan sostener el diálogo de forma
científica o académica.
Referencias
ASAMBLEA GENERAL ONU. (2006). Informe del experto independiente
para el estudio de la violencia contra los niños. New York: Naciones
Unidas.
CARACOL RADIO. (1 de Junio de
2013). Preocupación por incremento de violencia contra menores en Colombia.
Recuperado el 11 de Abril de 2014, de www.caracol.com.co/noticias/actualidad/preocupacion-por-incremento-de-violencia-contra- menores-en-colombia/20140106/nota/2049120.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante para nuestro aprendizaje. Gracias.