PorALEXIS ROJAS DONADOCOD. 84009424 COMPETENCIAS COMUNICATIVAS – 90003GRUPO 90003_405 Evaluado porYAJAIRA VELÁSQUEZ
INTRODUCCIÓN
El RAE podría considerarse una técnica literaria
por medio de la cual se pueden elaborar fichas de carácter descriptivas a cerca
de materiales relevantes para el estudio académico. El RAE constituye una
herramienta necesaria para el manejo correcto de la gran cantidad de material
al cual nos vemos enfrentados cada día en nuestro estudio universitario. Este
mecanismo académico podría tener muchas utilidades, entre ellas podemos
destacar la capacidad de condensación de información clave para el análisis
objetivo de textos que permitan generar una idea previa de lo que vamos a
encontrar en su contenido. El RAE extrae los puntos principales que
caracterizan un texto: el resumen, donde describe de manera breve de qué se
trata el texto, las principales fuentes que usa el autor para fundamentar su
teoría, los contenidos donde detalla la estructura del texto; la metodología
que usa el autor en la investigación que propone, o como en este caso, la
metodología que usa para realizar su disertación; y por último, expone las
conclusiones a que llega el autor, (Universidad Pedagógica Nacional, 2010) de
manera que un rae es una muestra preliminar del texto que lo presenta de manera
holística y completa.
RAE - RESUMEN ANALÍTICO DEL TEXTO
Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo
Universidad Pedagógica Nacional
|
FORMATO
|
|
RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE
|
||
Código: FOR020GIB
|
Versión: 01
|
|
Fecha de Aprobación: 03-06-2014
|
Página 1 de 1
|
1. Información
General
|
|
Tipo de documento
|
Artículo de Revista – Ensayo
|
Acceso al documento
|
Universidad
de los Andes – disponible en: http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php
|
Titulo del documento
|
Una mirada pedagógica a la escritura de un ensayo
argumentativo
|
Autor(es)
|
Torres, Inés Cristina
|
Director
|
|
Publicación
|
Bogotá. Universidad de los Andes. Revista de Estudios Sociales.
Diciembre 2004. p. 97-105.
|
Unidad Patrocinante
|
Otras Voces
|
Palabras Claves
|
Ensayo argumentativo, escritura analítica, inmersión, cognición,
enseñanza de la redacción, didácticas de la argumentación
|
1. Descripción
|
El artículo de revista tipo ensayo escrito por
Torres (2004) es una disertación crítica y documental sobre las problemáticas
acerca de la baja capacidad de argumentación que presentan un gran porcentaje
de estudiantes en la producción de ensayos, reduciendo su creación sólo en
textos descriptivos. Torres analiza las causas posibles de esta baja
capacidad de argumentación desde el bachillerato, llegando a constatar por
medio de experiencias de aula que las principales causas se hallan en la
didáctica misma de la enseñanza esta competencia argumentativa de la práctica
discursiva y escrita. Torres destaca, fruto de la experiencia de aula, dos
modelos que podrían soslayar esta la falta de argumentación en los escritos
desde el bachillerato: el modelo de inmersión donde el estudiante se introduce
en el contexto y el modelo instrucción heurística, donde por medio de la
organización de argumentos en forma piramidal y categorizante, se puede
llegar a crear textos suficientemente argumentados.
|
1. Fuentes
|
Castelló Badia, M. (1995). Estrategias para escribir pensando.
Cuadernos de Pedagogía, 237, 22-29.
Consuegra, E.. (1999). Cualificación de la capacidad lectoescritora en
alumnos de sexto grado: aproximaciones desde el discurso argumentativo (PDA).
En F. Jurado (Ed.). Investigación escritura y educación. El lenguaje y la literatura
en la transformación de la escuela. Bogotá: Programa Universitario de
Investigación PUI en Educación, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad
Nacional de Colombia, Plaza y Janés.
Correa, J.I.; Dimaté, C. & Martínez, N. (1999). Saber y saberlo
demostrar -Hacia una didáctica de la argumentación-. Bogotá: Universidad
Externado de Colombia Facultad de Ciencias de la Educación - COLCIENCIAS.
Duarte, E.M. (2001). The eclipse of
thinking: an Arendtian critique of cooperative learning. En M. Gordon (Ed.).
Hannah Arendt and Education: Renewing our common world. Boulder: Westview
Press.
Freire,
P. (1999). Pedagogía de la esperanza. Madrid: Siglo XXI Editores.
Gumperz, J. & Hymes, D. (1972).
(Eds.). Directions in Sociolinguistics. The Ethnography of communication. New
York: Holt, Rinehart & Winston.
Henao, M. & Castro, J. O. (2000). Estados del arte de la
Investigación en Educación y pedagogía en Colombia. Bogotá: Colciencias-
Socolpe.
Jurado, F. (2000). Lenguaje, competencias comunicativas y didáctica:
Un estado de la cuestión. En M. Henao & J. O. Castro (Comps.) Estados del
arte de la Investigación en Educación y Pedagogía en Colombia. Bogotá:
Colciencias- Socolpe.
Yeh, S. (1998). Empowering education: teaching argumentative writing
to cultural minority middle – school students. Research in the Teaching of
English, 33, 49-83.
Young, R. (1993). Teoría crítica de la educación
y discurso en el aula. Barcelona: Paidós.
|
1. Contenidos
|
El texto no presenta una estructura explicita del
contenido más allá del Resumen, Cuerpo
del texto, y Referencias. Sin
embargo Torres (2004) dentro del ensayo maneja en sus párrafos una estructura
temática que podemos definir de la siguiente manera: Pregunta por el estado
de la escritura ensayística argumentativa, descripción de lo que es un ensayo
argumentativo (p.97-98); la posibilidad de la enseñanza de una escritura
argumentativa, practica didácticas que hacen posible la enseñanza de la
escritura argumentativa, estudios sobre los procesos discursivos argumentativos
en el aula (p. 99 – 100); nuevos enfoques didácticos de la escritura
argumentativa, (100 – 102); posibilidad de la escritura argumentativa en los
contextos de aprendizaje adecuados (p. 103). Referencias (p. 103 – 105).
|
1. Metodología
|
La metodología que utiliza Torres (2004) es
deductiva, se mueve de lo particular a lo universal. Su método es además de
carácter discursivo y argumentativo, usa con mucha frecuencia las fuentes
documentales para darle fortaleza y contexto a sus planteamientos. Comienza
haciendo un recuento de la forma como los estudiantes escriben los ensayos,
contrasta esta realidad con las teorías acerca de cómo debe estar redactado
un ensayo; posteriormente hace un análisis de experiencias de aula, estudios
a los cuales hace un análisis crítico de los resultados; seguidamente diserta
argumentativamente sobre las prácticas pedagógicas que se implementan.
|
1. Conclusiones
|
Torres (2004, p. 102) destaca los estudios de Yeh
(1998), habla de la inmersión contextual como un elemento fundamental para el
desarrollo de la capacidad argumentativa. Menciona un método argumentativo
llamado “Heurística” que son dos
modelos de construcción del argumento,
uno piramidal y el otro de ordenamiento categórico. De forma paralela hace referencia de la
instrucción docente como punto contrapuesto a la inmersión.
Torres (2004, p. 103). Afirma que la posibilidad
del desarrollo de la capacidad argumentativa depende de que los contextos de
aprendizaje sean los adecuados. Para producir un texto ensayo argumentado se
debe encontrar la media justa entre inmersión e instrucción.
|
Elaborado
por:
|
Alexis
Rojas Donado
|
Revisado
por:
|
Yajaira
Velázquez
|
Fecha de
elaboración del Resumen:
|
03
|
06
|
2014
|
CONCLUSIONES
El
RAE como herramienta académica constituye una técnica muy eficaz para el manejo
de información de textos leídos. Es muy importante destacar que con esta
herramienta al leer un texto podremos sacar la información que más le
identifique y organizarla en cada uno de los apartados lo cual lo convierte
también en una fina nemotécnica con un alcance mucho mayor. Es una herramienta
muy útil a la hora de organizar información y de ponerla al alcance otras
personas que se puedan interesar en el texto. El RAE nos puede servir como catálogo
de los temas que necesitamos manejar con el interés de tenerlo almacenado para
futuras consultas.
Para finalizar compartimos con ustedes el siguiente video que nos será de utilidad para la elaboración de nuestros resúmenes:
REFERENCIAS
Torres, I. C. (Diciembre de 2004). Una
mirada pedagógica a la escritura de un ensayo argumentativo. Revista de
Estudios Sociales, Otras voces(19), 97-105. Recuperado el 28 de Mayo de
2014, de http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php
Universidad Pedagógica Nacional (10 de Octubre de
2010). Guía para la elaboración de un Resumen Analítico En Educación RAE. Recuperado
de: http://res.uniandes.edu.co/view.php/408/view.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Tu opinión es importante para nuestro aprendizaje. Gracias.